Blogia

flaviaprofe

TALLER DE INTEGRACIÓN: PÁJAROS CON ALAS ARTIFICIALES

Taller de integración

 

Analizar “Pájaros con alas artificiales” de Patricia Jaimes, utilizando una perspectiva sociológica implica poner un lente sobre el relato y desmenuzarlo. Proceso que puede tomar rumbos y pasos muy diversos según la perspectiva con que se lo mire.

 

Podríamos, por ejemplo, decir que este relato breve puede ser considerado como una “historia de vida”, técnica cualitativa bien descripta por Homero Saltalamachia, en la cual una persona narra una parte o la totalidad de su vida. Este documento tiene cierto valor de representatividad social si nos situamos desde una perspectiva de las relaciones sociales entendiendo que cada uno de nosotros forma una parte de una compleja red de relaciones y por ello se puede decir que “pájaros con alas artificiales” constituye un testimonio de su sociedad. En él se pueden identificar los rasgos de sociabilidad que constituyeron a la persona que lo narra.

 

Por otra parte, dejando de lado lo metodológico y centrando la atención en el contenido del relato, el análisis no puede pasar por alto aspectos como:

 

-Condiciones materiales de existencia en que vive quien relata la historia.

-Su contexto socio, económico y por qué no, geográfico.

-El capital social, cultural y económico del que es poseedora.

-La clase social a la que pertenece.

-Su lugar (y el de su familia) en la división social del trabajo (manual - intelectual).

 

Veamos:

-Se trata de una familia numerosa (18 personas) que viven en un paraje “La Esperanza Misión La Paz” zona rural y punto tripartito donde confluyen Paraguay, Bolivia y Argentina lo cual implica la presencia del fenómeno de diversidad cultural y étnica. Dicha convivencia está acompañada de fenómenos de discriminación ya que es una zona donde confluyen comunidades aborígenes (Guaraníes, Charotes y  Matacos) sobre las cuales se multiplican prejuicios.

-Familia dedicada a tareas manuales, rurales, como criado de animales. Trabaja toda la familia, incluso los niños.

-Las posibilidades de escolaridad se ven reducidas por las determinaciones del medio. Sólo puede cursar la escuela primaria; para acceder a la educación secundaria se debe emigrar, lo cual resultaba difícil dadas las limitaciones económicas de la familia.

-La dimensión vivienda: casas precarias, chozas, escuela rancho.

-En cuanto a aspectos de salubridad se detecta la presencia de enfermedades como tuberculosis, mal de chagas (provocada por la proliferación de vinchucas), pediculosis.

 

De modo que, desde la visión sociológica, “Pájaros con alas artificiales” es algo más que un relato enternecedor, es un documento que nos permite indagar, conocer y reflexionar sobre  la realidad social, económica y cultural que es propia de muchos rincones del interior del país. Nuestro esfuerzo para con estos relatos debe ser el de no caer en un análisis micro sociológico, situándonos sólo desde la óptica de la descomposición social, pero tampoco en un determinismo fatalista que niegue la posibilidad de cambio, de apertura de nuevos escenarios en un contexto adverso. Nuestra visión debe ser superadora de estas dicotomías y aprovechar la riqueza de este testimonio desde un abordaje superador.

 

Desde lo educativo tomando los aportes de la materia Institución Escolar:

 

Elegimos situarnos desde los aportes de la materia Institución Escolar porque desde ella podemos jugar con distintas variables y situar a esta pequeña escuela rancho en el complejo entramado de institución, organización y sistema educativo y lograr una interpretación  muy valiosa que contribuye al propósito planteado en el punto anterior.

 

Consideramos a la Escuela Puerto La Paz 210 una organización ya que la misma constituye un sistema integrado, constituido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de una población, que le otorga sentido. Está inserta en un contexto socio-económico y político con el cual guarda relaciones de intercambio y de mutua determinación.

 

Podemos hacer de ella una descripción organizacional teniendo en cuenta:

 

Ubicación espacial: Misión La Paz. Norte salteño.

La disposición del espacio interno y externo: Escuela rancho con una sola aula, precaria.

El contexto en el cual está inserta: Zona rural, confluencia de culturas, comunidades aborígenes.

Su proyecto: Impartir educación primaria,

Distribuyen las funciones y los roles: Un solo maestro, atendía diversidad de culturas. Alumnos ayudantes.

La manera en que se organiza el trabajo, formas habituales de enseñar y aprender:

Memorizar lecciones, recitado de poesías. Matemática y lengua únicas materias.

Salidas al Río Pilcomayo: observar, dibujar, hacer composición. Contenidos muy pobres.

Las características del único docente Maestro estilo autoritario (puntero en mano), valoraba aplicación, lectura de corrido, memorización. Atendía la diversidad, a todos por igual.

Las características de los alumnos que concurren: Chicos con diversidad de culturas, provenientes de familias pobres, debían recorrer largas distancias para llegar a la escuela.

Las condiciones de trabajo: Edilicias absolutamente precarias, escasa disposición de material.

El modo en que la vida de la escuela está afectada por la zona en que está inserta: La escuela funcionaba como un espacio de contención, incluso de descanso y juego para niños que trabajan en tareas rurales. Un lugar donde se tienen muchas limitaciones pero donde se esfuerza por atender las necesidades de esos chicos tan diferentes.

Representaciones sobre los alumnos: Alumna inteligente, estudiosa, aplicada: la que sabía leer de corrido y memorizaba las lecciones.

Los temas alrededor de los cuales giran las preocupaciones de las personas:

La preocupación principal del docente: que los chicos aprendieran a leer y escribir.

 

 

Luego de hacer esta descripción de la organización podemos identificar en ella los siguientes componentes (planteados por la autora Lidia Fernández):

 

Componentes Básicos:

Contexto geográfico: Paraje “La esperanza, Misión La Paz”, Norte de Salta.

Tiempo histórico: principios década 70.

 

1-Espacio material: Escuela rancho, pupitres con agujeros para los tinteros, pizarrón color negro, una sola aula.

 

2-Conjunto de personas: un solo maestro con clases múltiples. Los que cursaban cuatro y quinto ayudaban a los que comenzaban primer grado. A la escuela asistían chicos guaraníes, Bolivianos, Charotes, Matacos y criollos de la zona.

 

3-Proyecto vinculado al mundo y personas social valorados y expresado en un currículo

“La escuela era el único lugar donde nos podíamos encontrar y además jugar, nuestro tiempo en ella era un descanso”.

Sólo se dictaba matemática y lengua y se buscaba establecer algunas conexiones con otras ciencias.

 

4-Una tarea: “El objetivo del maestro era que aprendiéramos a leer y a escribir. Si era su expectativa de logro puedo decir que lo logró. Creo que ni un solo chico egresaba sin saber leer de corrido como el maestro decía”.

 

5-Una serie de sistemas de organización que regule relaciones: Estilo autoritario del maestro. “A la hora de entrada formar fila, cantar himno a la bandera, luego todos en forma ordenada pasar al aula. Rezamos el Padre Nuestro, el maestro ordena tomar asiento y la tarea áulica daba comienzo”

En esta escuela rancho se implementaba un sistema de clases múltiples, ya que solo había un solo maestro y un aula.

 

Analizando a la educación como institución y a la escuela como organización se pudo advertir que la interacción de estos componentes a lo largo del tiempo hace a la cultura institucional, que en este caso presenta la característica de estar basada en la atención a la diversidad.

 

-Finalmente creemos que quizá la frase del relato que mejor ilustra el esquema:

 

Condiciones                 Estilo institucional                 Resultados

 

 


es la siguiente:

“En aquella época, hace treinta años, en una escuelita perdida en lo más espeso de la selva del norte salteño, donde un sólo maestro atendía la diversidad de culturas...es invalorable haber aprendido a escuchar, leer, escribir y sacar cuentas en una escuelita tan precaria, donde tenías tan poco a tu alcance. Para mí, era como haber trepado el árbol más alto.”

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!